INTRODUCCIÓN
La Danza Clásica como base de todos
los demás estilos de danza de alta cultura remonta sus orígenes al Renacimiento
definiéndose como escuela entre los siglos XVIII y XIX. Es una de las bellas
artes con patrones condicionados por la cultura occidental. La Danza Clásica es
una manifestación artística formal, expresiva, representativa y simbólica que
se orienta principalmente por valores culturales, estéticos e intelectuales.
Practicarla implica un dominio del
cuerpo que requieren un aprendizaje gradual y un desarrollo de actitudes
(esfuerzo y disciplina, entre otros) para llegar a la profesionalización. Se
sistematizarán los estudios conforme a ello.
En la presente Unidad Didáctica se
planteará el tema del eje y del emplazamiento del peso, ya que es uno de los
pilares básicos para llevar a cabo la práctica de esta disciplina y hay que
tenerlo como prioridad desde el principio del aprendizaje. Trabajar en la
verticalidad es imprescindible para la Danza Clásica y el alumno, desde los
niveles más elementales, debe ser consciente de ello. Estar en eje ayuda a la
alineación, a desarrollar el resto de los movimientos, construye un trabajo
muscular adecuado a la disciplina, evita
tensiones musculares y facilita la armonía corporal.
Para un adecuado eje y emplazamiento
del peso hay que implicar algunos factores corporales que se encuentran
interrelacionados. El alumno debe colocar los pies en el suelo con los dedos
estirados y repartiendo el peso entre los dedos y el talón buscando un correcto
y estable apoyo plantar, debe mantener las rodillas alineadas con los pies y
las caderas, la pelvis se eleva y se mantiene en una posición neutral, la
columna se coloca muy alargada y el abdomen y las costillas recogidas
facilitando la colocación de la columna. Todo ello me lleva a la verticalidad
propia y al correcto emplazamiento del peso. De estos principios depende
directa o indirectamente el correcto desarrollo del resto de las
capacidades.
Esta Unidad Didáctica tiene esta
prioridad técnica de colocación pero no por ello dejamos de atender al
desarrollo conceptual y actitudinal para formar al alumno de una forma integral
tanto dancísticamente como personalmente.
REFERENTES
CURRICULARES
Para la realización de la presente
Unidad Didáctica hemos tomado como punto de partida el currículo de las
Enseñanzas Elementales de Danza en la Comunidad de Castilla y León, establecido
por la Junta de Castilla y León, en el suplemento al BOCYL nº 114, publicado el
miércoles 13 de Junio de 2007. Es el Decreto 62/ 2007 de 7 de junio (Suplemento
nº 114 del 13 de junio de 2007) por el que se establece el currículo de las
Enseñanzas Elementales y Profesionales de danza en la Comunidad de Castilla y
León; modificado en su artículo 10 apartado 2 por el DECRETO 46/2011, de 28 de
julio.
En esta Unidad Didáctica los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación
establecidos en la legislación vigente se concretan para hacerlos más
específicos y ajustarlos más al tema de las Unidades Didáctica, pero sin perder
la coherencia respecto a la fuente primaria.
A su vez se intenta desarrollar un sistema coherente en el que todo esté integrado: objetivos, contenidos,
criterios de evaluación y Metodología y Didáctica; siempre atendiendo a la máxima calidad
educativa para desarrollar el aprendizaje del alumno de la forma más
adecuada.
CRÉDITOS Y
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Título: Trabajo del eje y
emplazamiento del peso
Autores: Mariana Pavón Almagro
Resumen: La presente Unidad
didáctica pretende alcanzar uno objetivos que se establecen en las Enseñanzas
elementales de danza, y que están enmarcados en la asignatura de danza clásica
académica. El alumno trabajará y experimentará con su propio cuerpo y a través
de su propiocepción corporal.
Requerimientos
técnicos
Se necesita estar en posesión del título
Superior en Pedagogía de la Danza Clásica.
Materiales
y recursos didácticos
Los materiales necesarios para la
puesta en práctica de la presente Unidad Didáctica, son los habituales en una
clase de danza clásica académica. Debemos contar con una sala diáfana sin
columnas que obstaculicen la actividad, debe estar bien ventilada y contar con
cierta claridad para desempeñar la actividad. El suelo debe ser de linóleo o de
parqué para evitar lesiones (en este caso debe haber resina para no
resbalarse). Es necesario un aparato de música y en su caso el pianista
acompañante, la sala debe contar con una acústica adecuada puesto que el alumno
debe oír con claridad la música. Es muy recomendable contar con un espejo de
tamaño grande para que los alumnos puedan mirarse y corregirse. Las barras
móviles o en la pared. Para algunas sesiones concretas sería adecuado contar
con un vídeo y una televisión para hacer actividades que desarrollen el sistema
cognitivo y actitudinal de los alumnos.
Las alumnas y los alumnos deberán ir
con la indumentaria apropiada. Las chicas con maillot, medias rosas, zapatillas
de media punta y en su caso de puntas y moño. Los chicos con camiseta, mallas y
zapatillas de media punta.
CATALOGACIÓN
Etapa: Enseñanzas Elementales
Curso: 2º curso (9-10 años)
Área: danza clásica
Tema. El eje y el
emplazamiento del peso
Temporalización: 1er trimestre, tres
semanas del mes de Octubre (15 días lectivos).
Número de
sesiones:
4 hora semanales, 12 horas en su totalidad.
PROGRAMACIÓN:
Objetivos de la Unidad Didáctica
A través de esta Unidad Didáctica,
vamos a contribuir a la consecución de los Objetivos Generales de las Enseñanzas Elementales de Danza, establecidos por
el Decreto 62/2007, publicado en el BOCYL el 13 de Junio de 2007:
c) Conocer y valorar el dominio del
propio cuerpo y su importancia en el desarrollo de la técnica y la experiencia
artística en la danza.
g) Conocer su propio cuerpo hasta
adquirir la capacidad de observarse, ser críticos consigo mismo y buscar
soluciones prácticas a los problemas que surjan en el desarrollo de los
ejercicios o fragmentos de material coreográfico.
En cuanto a los Objetivos Específicos de la asignatura de Técnica
de Danza Clásica en las Enseñanzas Elementales de Danza establecidos en el
mismo BOCYL:
b) Adoptar una correcta colocación del
cuerpo que permita una base técnica sólida.
d) Realizar correctamente los
ejercicios de la barra y su aplicación en el centro.
A partir de estos objetivos generales
y específicos, se concretarán a continuación otros objetivos específicos
atendiendo a las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales del
alumno:
1. Conocer
su propio cuerpo hasta adquirir la capacidad comprender la correcta colocación
del eje.
2. Adoptar
una correcta colocación del cuerpo a partir de la adecuada colocación del peso
y teniendo en cuenta la importancia de un correcto emplazamiento para alcanzar
la verticalidad propia de la danza clásica en ejercicios de barra y centro.
3. Ser
críticos consigo mismo para ir alcanzando la perfección del movimiento y
adoptar una actitud de autocorrección.
Contenidos de la Unidad Didáctica
Se especificarán los contenidos
concretos del tema y nivel tratados en esta Unidad Didáctica. Los anteriormente
estudiados se seguirán trabajando para perfeccionarlos, nos referiremos en este
apartado a los contenidos que se introducen por programación en relación a los
objetivos que se plantean.
Primer trimestre:
En estos contenidos pondremos en
énfasis para trabajar el eje y el emplazamiento del peso, esto no quiere decir
que en los pliés, los grand pliés, los tendus o los jetés no se vaya a trabajar
el eje y el emplazamiento del peso, pues ello es un constante dentro de la
clase de danza. A lo que nos referimos es que en estos contenidos es donde más
énfasis y más atento debe estar el profesor. Ejercicios de frente a la barra:
- Battement tendu en plié en 1º y 5º
- Coupé y passé delante y detrás
- Developpé y Enveloppé a térre delante y
segunda
Ejercicios de centro:
- Battement tendu en 5º con plié
- Series de tres relevés en 1º y 2º
posición
Evaluación de la Unidad Didáctica
La evaluación determina si el alumno
ha alcanzado los objetivos propuestos y en qué medida o grado de excelencia. La
evaluación es integradora y se aplica de forma continua en todo el desarrollo
de enseñanza-aprendizaje. Hay tres momentos de evaluación:
-Evaluación inicial: observamos al alumno en las primeras sesiones de clase y
determinamos cuáles son sus habilidades y sus capacidades para saber cuál es el
punto de partida del alumno y adaptar las actividades de las Unidades
Didácticas propias del nivele a su punto de partida.
-Evaluación de proceso: en cada una de las sesiones el alumno aprende o mejora
algún contenido y en cada una de las sesiones,
se observarán esos avances y se comprobará que el proceso de enseñanza
aprendizaje se está llevando a cabo correctamente dándose la retroalimentación propia
de la evaluación de proceso.
-Evaluación final: se realizará al final de la Unidad Didáctica. El alumno ya
tiene que haber asimilado los nuevos objetivos y se evalúa cuáles de ellos ha conseguido y cuáles no para
comprobar la evolución de las capacidades de partida respecto a las nuevas que
ha alcanzado.
• Criterios de evaluación
Al término de la Unidad Didáctica el alumno ha de ser competente
en/para:
1. Describir oralmente la correcta
colocación del eje aludiendo al apoyo de los pies, la correcta colocación de la
pelvis y la cintura escapular para conseguir estar en el peso y la verticalidad
adecuadas para la obtención de una base sólida.
2.
Realizar los ejercicios de barra y centro con una correcta colocación
del cuerpo: mostrar elevaciones n la pelvis, el apoyo, el empuje al suelo
correcto emplazamiento.
3. Mostrar una actitud de autocrítica
y autocorrección en la colocación básica del cuerpo.
PROCESO DE APRENDIZAJE
Metodología
La Metodología de esta Unidad
Didáctica tiene como finalidad aprender los contenidos propuestos y alcanzar
los objetivos. Para ello se integrarán las corrientes didácticas cognitivo conductual (teoría de aprendizaje
acumulativo Gagné), sociocomportamental (aprendizaje por observación de
Bandura) y cognitivo constructivista (aprendizaje artesanal de Bruner). Además
atenderemos a las aportaciones de autores como Piaget o Vigostky sobre el
aprendizaje cognitivo.
Para el correcto desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje el profesor mostrará al alumno los ejercicios,
marcándolos y verbalizando los aspectos más relevantes, sirviendo de modelo. El
alumno ejecutará el ejercicio con la guía del profesor a través de correcciones
y refuerzos. El profesor se irá retirando del proceso a medida que el alumno
vaya alcanzando la correcta ejecución y gane en seguridad todo ello para
atender a su autonomía y a su capacidad de autocorrección. Se hará una práctica
repetitiva y distribuida.
Se enseñarán los contenidos de forma
global para después analizarlos y trabajarlos de forma descompuesta. Es muy
importante que el alumno esté motivado y que el proceso se lleve a cabo en un
ambiente de respeto y colaboración.
En las propuestas metodológicas se
atenderá a la diversidad para satisfacer las necesidades o cubrir las carencias
de cada alumno específicamente.
Las sesiones se estructurarán en barra
y centro como se establece históricamente por Carlos Blasis y además se recoge
de esta manera en el Decreto de las Enseñanzas Artísticas de Castilla y León.
Los ejercicios se irán introduciendo de forma progresiva y ascendente en las
articulaciones y músculos, empezando de forma suave y añadiendo dificultad a
medida que avanza la clase. Se empezará
por el calentamiento de los pies y se terminará con ejercicios que requieren de
movimientos más explosivos muscularmente como los grandes saltos. Además se
alternarán ejercicios de fuerza, control, dinámica o ligereza y musicalmente se
variará en tempos y compases. Con todo ello se atenderá al desarrollo de
distintas cualidades necesarias para la danza. Deberá existir una coherencia
entre la barra y centro para atender al correcto desarrollo muscular y
cognitivo. Será muy importante buscar el equilibrio entre la técnica y la
expresividad en todo momento.
Actividades
y tareas
Actividad 1: Vamos a colocarnos en la
barra que es nuestra compañera de apoyo. Vamos a hacer ejercicios de
calentamiento de pies frente a la barra. Colocaremos el peso bien en los dedos,
de ahí al talón y hacia los lados. De manera que volvamos a los dedos para
asentar el peso ahí y vayamos a la vertical.
Actividad dos: Vamos pasando el peso dejándolo
una pierna como portante. Primero la izquierda será el apoyo, con el peso bien
colocado, y la derecha ejecutará las poses y movimientos de coupé y retiré. Después
cambiamos de pierna para fortalecerlas.
Actividad 3: Vamos a pasar al centro
para realizar los mismos ejercicios de la barra de coupés y retirés en el
centro. Vamos a ir aumentando el grado de dificultad de equilibrios: en 4 tiempos
de espera musicales, 8 tiempos
Actividad 4: El cuerpo hay que ir
fortaleciéndolo y hay que ir adquiriendo esa técnica y destreza física, de
manera que cuando los alumnos han ido consiguiendo el grado de concentración y
esfuerzo, se compensa con una actividad menos técnica y más lúdicas. Esta
actividad se deja más abierta, pero dejamos un ejemplo en el siguiente enlace
para tener de referencia: http://udidacticasdigitales.blogspot.com.es/2015/03/actividad-mas-ludica-para-el.html.
Además para que nuestros alumnos sigan motivados dejamos el siguiente enlace, para que vean lo que se consigue en el futuro con constancia en e trabajo: http://www.fuescyl.com/index.php/escuela-profesional-de-danza/videos-prensa
Recursos personales: Docente, alumnos y jefe departamento enseñanzas elementales
Recursos
curriculares: Es el Decreto 62/ 2007 de 7 de junio (Suplemento nº 114 del 13 de junio
de 2007) por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Elementales y
Profesionales de danza en la Comunidad de Castilla y León. Modificado en su
artículo 10 apartado 2 por el DECRETO 46/2011, de 28 de julio.
Recursos
Web: http://udidacticasdigitales.blogspot.com.es/2015/03/actividad-mas-ludica-para-el.html
http://www.fuescyl.com/index.php/escuela-profesional-de-danza/videos-prensa
http://www.fuescyl.com/index.php/escuela-profesional-de-danza/videos-prensa
Recursos
materiales: CD músicas.
Procedimientos
de evaluación
Corrección de la tarea, análisis de la
sensación corporal a través de preguntas. Utilización de diario de clase del
alumno y observación del profesor.